GENERALIDADES DE VENEZUELA

Nombre Oficial:

Ubicación Geográfica:

República Bolivariana de Venezuela.

Está ubicada en la parte norte de América del Sur y el Caribe. Limita al norte con el Mar Caribe, al este con Guyana, al sur con Brasil y al suroeste con Colombia.

División Territorial

(sus Estados):

Venezuela se divide en 1 Distrito Capital (que comprende la Ciudad de Caracas), las Dependencias Federales (un conjunto de Islas, Cayos e Islotes, la única Isla habitada es el Gran Roques) y 23 Estados: Amazonas, Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, La Guaira (anteriormente llamado «Vargas»), Yaracuy y Zulia.

Capital:

Presidente:

Idioma Oficial:

Nacionalidad

y Gentilicio:

Caracas, ubicada en el Distrito Capital. Asiento de los órganos del Poder Público Nacional.

Nicolás Maduro Moros.

Español. Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.

Venezolano (a).

Símbolos Patrios:

La Bandera: Consta de tres colores, el amarillo representa en forma simbólica, las riquezas (el oro y las tierras fértiles), el azul representa al Mar Caribe, que cubre las costas marítimas, el rojo representa la sangre derramada en las luchas por la Independencia y las ocho estrellas blancas representan las provincias que firmaron el Acta de la Independencia en 1.811.

Escudo Nacional: Su nombre oficial es Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela. Es el emblema heráldico que representa al país y lleva en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles.

1. El cuartel superior izquierdo es de color rojo, tiene un haz con veinte espigas como símbolo de la unión de los Estados de la República y de la riqueza de la nación.

2. El cuartel superior derecho es color amarillo, posee espadas y armas entrelazadas. Significan los triunfos logrados contra el enemigo.

3. El cuartel inferior es de color azul, en él hay un caballo blanco que simboliza la independencia y la libertad de Venezuela.

4. Encima de los cuarteles hay dos cuernos llenos de frutas que representan la abundancia.

5. A los lados del Escudo hay una rama de olivo en símbolo de paz y una palma como símbolo de la victoria.

6. La Rama de olivo y la palma están entrelazadas con una cinta que tiene los colores de la Bandera. En la cinta aparecen las siguientes inscripciones: 19 de Abril de 1.810 – 20 de Febrero de 1.959 – Independencia – Federación – República de Venezuela.

Himno Nacional: Es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de “Gloria al Bravo Pueblo”, letra de José Vicente Salías y música de Juan José Landaeta, su designación oficial fue hecha por el Presidente de la República, Antonio Guzmán Blanco como Himno Nacional de Venezuela el 25 de mayo de 1.881.

Símbolos Nacionales:

Flor Nacional: Es la Orquídea Cattleya Mossiae. La Flor de Nácar es el nombre que se le da en Venezuela a este tipo de Orquídea.

Ave Nacional: El Turpial. Es un Pájaro pequeño que tiene la cabeza y las alas de color negro y el resto del cuerpo es amarillo, siendo común en todo el territorio nacional.

Árbol Nacional: El Araguaney. El habitat propio son los bosques, pierden las hojas durante el verano tropical (tropófilos), al igual que las tierras cálidas de las sábanas y cerros áridos. Tambien se le conoce con los nombre de Acapro, Curarí, Araguán o Cañada, flor Amarilla y Puy.

Plato Nacional: El pabellón criollo. Consta de arroz blanco, frijoles negros (en Venezuela se conoce como caraotas), carne de res mechada y tajadas de platano maduro.

Religión:

Clima:

Católica Romana en su mayoría.

Según la región su clima puede ir variando y está asociado a los paisajes. Es un clima tropical, cálido y lluvioso. En general se pueden dividir en dos estaciones al año, de Diciembre a Abril es la estación seca de Verano y de Abril a mediados de Noviembre la estación lluviosa (invierno). Sin embargo, hay regiones que por su altitud suelen ser más frías de lo normal durante ciertas épocas del año.

Comidas Típicas:

Aunque no son las únicas, a continuación mencionaremos las más populares.

Arepa: Se prepara con harina de maíz, agua, sal. La Arepas se pueden rellanar a gusto del comensal, los acompañantes o rellenos más tradicionales son: queso, jamón, huevo, carne mechada, pollo mechado, pescado, etc.

Cachapa: Se elabora con maíz tierno. Lo tradicional es acompañarla con mantequilla, un queso de mano artesanal o queso llanero, cochino frito y aguacate.

Hallaca: Muy particular en la época decembrina para las cenas de navidad y año nuevo. Su elaboración depende de cada región. Generalmente se prepara un guiso a base de carne y cerdo el cual lleva aceitunas verdes, pasas, alcaparra para dar ese sabor característico, el resto de los ingredientes son al gusto.

Pastelitos: Empanadas a base de harina de trigo, se pueden rellenar con queso, carne, pollo, entre otros. Usualmente se comen para desayunar.

Tequeño: Es una masa de harina de trigo, se rellena con queso muy típico en las fiestas de cumpleaños y celebraciones familiares.

Empanadas: La más populares para desayunar en la calle o en casa. Se hacen con harina de maíz, se pueden rellenar con queso, carne, pollo, queso, entre otros.

Cachito: Se hace con una masa dulce a base de harina de trigo, generalmente se rellena con jamón, jamón con queso o tocino.

Las Caraotas: De la familia de los frijoles, son de color negro. Parte esencial de la alimentación, se comen enteros o al gusto se cada quien.

El Pasticho: Muy similar a la Lasaña en cuanto a preparación, sabor e Ingredientes.

Economía:

El Petróleo y los recursos minerales (Oro, Hierro, Aluminio, Carbón y otros) sigue siendo la base de la actividad primaria de la economía en Venezuela; sin embargo, su producción y exportación ha bajado significativamente. En la actualidad el mayor porcentaje de la población se apoya o se sustenta con las remesas internacionales que reciben de familiares, amigos e incluso de trabajos remotos, lo que permite crear negocios, empleos o solo para vivir de forma justa.

Por su parte, el Sector Turístico siempre ha representado la actividad terciaria del País y en los últimos años (antes de la Pandemia covid-19) el sector privado ha estado implementando Estrategias para la Promoción Turística del País. La Post Pandemia que aceleró el uso de la tecnología desató que muchos Extranjeros y Nacionales que emigraron visitarán el País lo cual ha sido favorable. A pesar, de los factores positivo que de alguna forma ayudan al País no es suficiente para reestablecer la economía debido a que necesariamente depende de las Políticas y administración Pública de los recursos naturales del Estado.

Efémerides:

Aunque no son las únicas, a continuación mencionaremos las más populares.

Festival de la Virgen de Coromoto (2 de enero): Es un jubileo en honor de la patrona de Venezuela, la Virgen de Coromoto.

Día de la Juventud (12 de febrero): Se celebra en conmemoración de la Batalla de La Victoria.

Primer Movimiento de Independencia (19 de abril): Marca el inicio de la lucha por la independencia de Venezuela.

Día internacional del Trabajdor (1 de mayo).

Fiesta de San Juan (23-25 de junio): Fiesta en honor al nacimiento de San Juan Bautista.

Acta de Independencia (5 de julio): Se celebra la firma del Acta de Independencia, que proclamó la libertad y soberanía del país frente al dominio español.

Natalicio del Libertador (24 de julio): Se celebra el natalicio de Simón Bolívar, quien nació en 1.783.

Día de la Bandera Nacional (3 de agosto): Se celebra en honor a la creación de la bandera por Francisco de Miranda en 1806.

Corpus Christi Devil Dancing: Los hombres locales en San Francisco de Yare visten máscaras de demonios grotescos y trajes rojo sangre para simbólicamente convertirse en los “bailarines del diablo”.

Palabras o frases más Populares:

Aunque no son las únicas, a continuación mencionaremos las más populares.

Chamo: Niño o adolescente.

Chévere: Es una expresión que se usa para indicar que algo está bien o es agradable. Generalmente para responder el saludo. Ejemplo: Hola, yo estoy chévere ¿y tú? La pasamos chévere en la fiesta. Te quedó chévere la camisa.

Conchale: Se usa como prefijo, para demostrar asombro, molestia, cariño, sorpresa, admiración. Ejemplo: Cónchale, no llegaste a la cena. Cónchale, no me gusta que llegues tarde. Cónchale, ¿cuándo vas a hacer ejercicios?.

Coño: También se considera ambigua para mostrar emociones, lugar, objeto, etc.; sin embargo, se usa generalmente como un prefijo y en algunos casos como sufijo. Ejemplo: “Coño que bueno que llegaste”, “eso queda en el coño”, “coño está bonito ese color”.

Corotos: Objeto en particular.

Échale pichón: Esforzarse para lograr algo.

Ladilla: Aburrido.

Mamar gallo: Burlarse de alguien.

Na’guara: Expresión que indica asombro ya sea de manera positiva o negativa.

Pana: Se usa para referirse a un amigo.

Palo de agua: Lluvia muy fuerte.

¿Qué hubo, compadre?: Expresión amigable usada para saludar a alguien.

Vaina: Viene de la “vaina” de estuche de cintura donde se guardaba la espada y la acción de envainar y desenvainar, lo que poco a poco fueron sacando de contexto hasta darle un significado ambiguo que puede usarse de diferentes formas, para referirse a un objeto, situación, emoción, sorpresa. Ejemplos: Saludar; hola, ¿Cómo está la vaina?, Objeto; ¿Dónde está la vaina que te pedí? Situación; La vaina está difícil.

La Gente, Sus Costumbres y Tradiciones:

Generalmente suelen ser personas amables, respetuosas, cordiales, la sonrisa, la alegría y los chistes son cualidades muy típicas del venezolano. Se acostumbra a los saludos de cortesía incluso con desconocidos o al entrar a un lugar (Buenos Días, Buenas Tardes, Buenas Noches).

Las comidas se realizan tres veces al día, por la mañana el desayuno que usualmente es de 7am a 9am, al mediodía de 12:00m a 1:30pm es el almuerzo y la cena a partir de las 7:00pm. Durante el día se pueden hacer dos meriendas a media mañana entre 10:00am y 11:00am y en la tarde desde las 3:00pm hasta las 6:00pm.

¡Que no te lo cuenten, Vívelo!

GENERALIDADES DE VENEZUELA

Nombre Oficial:

República Bolivariana de Venezuela.

Ubicación Geográfica:

Está ubicada en la parte norte de América del Sur y el Caribe. Limita al norte con el Mar Caribe, al este con Guyana, al sur con Brasil y al suroeste con Colombia.

División Territorial (sus Estados):

Venezuela se divide en 1 Distrito Capital (que comprende la Ciudad de Caracas), las Dependencias Federales (un conjunto de Islas, Cayos e Islotes, la única Isla habitada es el Gran Roques) y 23 Estados: Amazonas, Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, La Guaira (anteriormente llamado «Vargas»), Yaracuy y Zulia.

Capital:

Caracas, ubicada en el Distrito Capital. Asiento de los órganos del Poder Público Nacional.

Presidente:

Nicolás Maduro Moros.

Idioma Oficial:

Español. Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.

Nacionalidad y Gentilicio:

Venezolano (a).

Símbolos Patrios:

La Bandera: Consta de tres colores, el amarillo representa en forma simbólica, las riquezas (el oro y las tierras fértiles), el azul representa al Mar Caribe, que cubre las costas marítimas, el rojo representa la sangre derramada en las luchas por la Independencia y las ocho estrellas blancas representan las provincias que firmaron el Acta de la Independencia en 1.811.

Escudo Nacional: Su nombre oficial es Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela. Es el emblema heráldico que representa al país y lleva en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles.

1. El cuartel superior izquierdo es de color rojo, tiene un haz con veinte espigas como símbolo de la unión de los Estados de la República y de la riqueza de la nación.

2. El cuartel superior derecho es color amarillo, posee espadas y armas entrelazadas. Significan los triunfos logrados contra el enemigo.

3. El cuartel inferior es de color azul, en él hay un caballo blanco que simboliza la independencia y la libertad de Venezuela.

4. Encima de los cuarteles hay dos cuernos llenos de frutas que representan la abundancia.

5. A los lados del Escudo hay una rama de olivo en símbolo de paz y una palma como símbolo de la victoria.

6. La Rama de olivo y la palma están entrelazadas con una cinta que tiene los colores de la Bandera. En la cinta aparecen las siguientes inscripciones: 19 de Abril de 1.810 – 20 de Febrero de 1.959 – Independencia – Federación – República de Venezuela.

Himno Nacional: Es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de “Gloria al Bravo Pueblo”, letra de José Vicente Salías y música de Juan José Landaeta, su designación oficial fue hecha por el Presidente de la República, Antonio Guzmán Blanco como Himno Nacional de Venezuela el 25 de mayo de 1.881.

Símbolos Nacionales:

Flor Nacional: Es la Orquídea Cattleya Mossiae. La Flor de Nácar es el nombre que se le da en Venezuela a este tipo de Orquídea.

Ave Nacional: El Turpial. Es un Pájaro pequeño que tiene la cabeza y las alas de color negro y el resto del cuerpo es amarillo, siendo común en todo el territorio nacional.

Árbol Nacional: El Araguaney. El habitat propio son los bosques, pierden las hojas durante el verano tropical (tropófilos), al igual que las tierras cálidas de las sábanas y cerros áridos. Tambien se le conoce con los nombre de Acapro, Curarí, Araguán o Cañada, flor Amarilla y Puy.

Plato Nacional: El pabellón criollo. Consta de arroz blanco, frijoles negros (en Venezuela se conoce como caraotas), carne de res mechada y tajadas de platano maduro.

Religión:

Católica Romana en su mayoría.

Clima:

Según la región su clima puede ir variando y está asociado a los paisajes. Es un clima tropical, cálido y lluvioso. En general se pueden dividir en dos estaciones al año, de Diciembre a Abril es la estación seca de Verano y de Abril a mediados de Noviembre la estación lluviosa (invierno). Sin embargo, hay regiones que por su altitud suelen ser más frías de lo normal durante ciertas épocas del año.

Comidas Típicas:

Aunque no son las únicas, a continuación mencionaremos las más populares.

Arepa: Se prepara con harina de maíz, agua, sal. La Arepas se pueden rellanar a gusto del comensal, los acompañantes o rellenos más tradicionales son: queso, jamón, huevo, carne mechada, pollo mechado, pescado, etc.

Cachapa: Se elabora con maíz tierno. Lo tradicional es acompañarla con mantequilla, un queso de mano artesanal o queso llanero, cochino frito y aguacate.

Hallaca: Muy particular en la época decembrina para las cenas de navidad y año nuevo. Su elaboración depende de cada región. Generalmente se prepara un guiso a base de carne y cerdo el cual lleva aceitunas verdes, pasas, alcaparra para dar ese sabor característico, el resto de los ingredientes son al gusto.

Pastelitos: Empanadas a base de harina de trigo, se pueden rellenar con queso, carne, pollo, entre otros. Usualmente se comen para desayunar.

Tequeño: Es una masa de harina de trigo, se rellena con queso muy típico en las fiestas de cumpleaños y celebraciones familiares.

Empanadas: La más populares para desayunar en la calle o en casa. Se hacen con harina de maíz, se pueden rellenar con queso, carne, pollo, queso, entre otros.

Cachito: Se hace con una masa dulce a base de harina de trigo, generalmente se rellena con jamón, jamón con queso o tocino.

Las Caraotas: De la familia de los frijoles, son de color negro. Parte esencial de la alimentación, se comen enteros o al gusto se cada quien.

El Pasticho: Muy similar a la Lasaña en cuanto a preparación, sabor e Ingredientes.

Economía:

El Petróleo y los recursos minerales (Oro, Hierro, Aluminio, Carbón y otros) sigue siendo la base de la actividad primaria de la economía en Venezuela; sin embargo, su producción y exportación ha bajado significativamente. En la actualidad el mayor porcentaje de la población se apoya o se sustenta con las remesas internacionales que reciben de familiares, amigos e incluso de trabajos remotos, lo que permite crear negocios, empleos o solo para vivir de forma justa.

Por su parte, el Sector Turístico siempre ha representado la actividad terciaria del País y en los últimos años (antes de la Pandemia covid-19) el sector privado ha estado implementando Estrategias para la Promoción Turística del País. La Post Pandemia que aceleró el uso de la tecnología desató que muchos Extranjeros y Nacionales que emigraron visitarán el País lo cual ha sido favorable. A pesar, de los factores positivo que de alguna forma ayudan al País no es suficiente para reestablecer la economía debido a que necesariamente depende de las Políticas y administración Pública de los recursos naturales del Estado.

Efémerides:

Aunque no son las únicas, a continuación mencionaremos las más populares.

Festival de la Virgen de Coromoto (2 de enero): Es un jubileo en honor de la patrona de Venezuela, la Virgen de Coromoto.

Día de la Juventud (12 de febrero): Se celebra en conmemoración de la Batalla de La Victoria.

Primer Movimiento de Independencia (19 de abril): Marca el inicio de la lucha por la independencia de Venezuela.

Día internacional del Trabajdor (1 de mayo).

Fiesta de San Juan (23-25 de junio): Fiesta en honor al nacimiento de San Juan Bautista.

Acta de Independencia (5 de julio): Se celebra la firma del Acta de Independencia, que proclamó la libertad y soberanía del país frente al dominio español.

Natalicio del Libertador (24 de julio): Se celebra el natalicio de Simón Bolívar, quien nació en 1.783.

Día de la Bandera Nacional (3 de agosto): Se celebra en honor a la creación de la bandera por Francisco de Miranda en 1806.

Corpus Christi Devil Dancing: Los hombres locales en San Francisco de Yare visten máscaras de demonios grotescos y trajes rojo sangre para simbólicamente convertirse en los “bailarines del diablo”.

Palabras o frases más Populares:

Aunque no son las únicas, a continuación mencionaremos las más populares.

Chamo: Niño o adolescente.

Chévere: Es una expresión que se usa para indicar que algo está bien o es agradable. Generalmente para responder el saludo. Ejemplo: Hola, yo estoy chévere ¿y tú? La pasamos chévere en la fiesta. Te quedó chévere la camisa.

Conchale: Se usa como prefijo, para demostrar asombro, molestia, cariño, sorpresa, admiración. Ejemplo: Cónchale, no llegaste a la cena. Cónchale, no me gusta que llegues tarde. Cónchale, ¿cuándo vas a hacer ejercicios?.

Coño: También se considera ambigua para mostrar emociones, lugar, objeto, etc.; sin embargo, se usa generalmente como un prefijo y en algunos casos como sufijo. Ejemplo: “Coño que bueno que llegaste”, “eso queda en el coño”, “coño está bonito ese color”.

Corotos: Objeto en particular.

Échale pichón: Esforzarse para lograr algo.

Ladilla: Aburrido.

Mamar gallo: Burlarse de alguien.

Na’guara: Expresión que indica asombro ya sea de manera positiva o negativa.

Pana: Se usa para referirse a un amigo.

Palo de agua: Lluvia muy fuerte.

¿Qué hubo, compadre?: Expresión amigable usada para saludar a alguien.

Vaina: Viene de la “vaina” de estuche de cintura donde se guardaba la espada y la acción de envainar y desenvainar, lo que poco a poco fueron sacando de contexto hasta darle un significado ambiguo que puede usarse de diferentes formas, para referirse a un objeto, situación, emoción, sorpresa. Ejemplos: Saludar; hola, ¿Cómo está la vaina?, Objeto; ¿Dónde está la vaina que te pedí? Situación; La vaina está difícil.

La Gente, Sus Costumbres y Tradiciones:

Generalmente suelen ser personas amables, respetuosas, cordiales, la sonrisa, la alegría y los chistes son cualidades muy típicas del venezolano. Se acostumbra a los saludos de cortesía incluso con desconocidos o al entrar a un lugar (Buenos Días, Buenas Tardes, Buenas Noches).

Las comidas se realizan tres veces al día, por la mañana el desayuno que usualmente es de 7am a 9am, al mediodía de 12:00m a 1:30pm es el almuerzo y la cena a partir de las 7:00pm. Durante el día se pueden hacer dos meriendas a media mañana entre 10:00am y 11:00am y en la tarde desde las 3:00pm hasta las 6:00pm.

¡Que no te lo cuenten, Vívelo!